Metodología iBS-BlockchainDD®

Por Miguel Ángel Pérez – CEO de iCommunity Labs.

La Trasformación Digital está suponiendo la 4ª revolución industrial, mediante la implantación de tecnologías como el Big Data, Machine Learning, IoT o Inteligencia Artificial. Una n+ueva tecnología se ha incorporado recientemente a este elenco, y no es otra que Blockchain.

A estas alturas ya casi todo el mundo ha oído hablar de Blockchain y de lo que probablemente va a suponer (o está suponiendo ya) en la forma de hacer las cosas (procesos), tanto en las empresas como en las personas. No en vano se considera la nueva revolución tecnológica del siglo XXI, a la altura de lo que supuso la implantación masiva de Internet en las empresas y en la vida de las personas. Desde hace unos dos años ya existen las primeras iniciativas de implantación en modelos de negocio tradicionales, democratizando el acceso a los usuarios y descentralizando dichos negocios, con el consiguiente ahorro de costes y de tiempos que ello implica, así como una ampliación de las posibilidades de negocio antes inalcanzables.

El desarrollo de plataformas y aplicaciones basadas en Blockchain y que buscan abrirse camino en el mundo de la empresa está creciendo de forma muy rápida. Sin embargo, el conocimiento de la tecnología o la capacidad de evaluación de las propuestas es aún incipiente, dando lugar a un auténtico boom de posibles “casos de uso” en los que muchas veces más que aplicacr esta tecnología lo que se busca es imponerla de una forma forzada, sin llegar a aportar un verdadero valor diferencial con ella. Es por ello que en iCommunity hemos desarrollado una metodología de análisis y estimación que puede ser de utilidad tanto para empresarios como para inversores a la hora de determinar la viabilidad, validez y el interés de un determinado caso de uso o proyecto de aplicación de Blockchain, haciendo las veces por tanto de “due diligence” y sirviendo para tomar decisiones importantes sobre si abordar un proyecto de aplicación de Blockchain, y por extensión si merece la pena invertir en el cómo inversor.

 

 

Metodología para estimación de aplicabilidad de Blockchain: iBS-BlockchainDD®

Existen varios modelos de decisión para estimar la viabilidad, idoneidad y aplicabilidad de Blockchain en un caso de uso concreto. El problema es que cada uno de ellos solo se basa en unos aspectos concretos:

  • libro mayor distribuido, (DLT): modelo Birch-Brown-Parulava
  • público vs. Privado: modelo B. Suichies
  • enfoque de mercado: modelo IBM
  • ¿se podría resolver sin Blockchain?: modelo A. Lewis
  • otros modelos híbridos: Karl Wüstl y Arthur Gervais, Morgen E. Peck, DHS, Cathy Mulligan, Gardner, T. Koens & E. Poll

Birch-Brown-Parulava model.

Vemos pues que existen ya diferentes modelos, cada uno con sus ventajas y carencias. Sin embargo, la mayoría de estos modelos se reducen a presentar un algoritmo de decisión que a través de preguntas sobre el caso de uso analizado nos llevan al final a ver si debemos aplicar blockchain o no, pero sin tener un análisis detallado del proceso de decisión.

Es por ello que en iCommunity hemos optado por hacer una metodología basada en un mix de los modelos más representativos, creando de esta forma la metodología más completa posible mediante la cual podemos tener un análisis exhaustivo de todo el proceso de decisión, de forma que nos pueda servir al mismo tiempo para generar un informe que podamos presentar a la dirección que debe tomar la decisión final sobre la aplicación de Blockchain a nuestro caso de uso propuesto. Esta metodología se compone de 3 fases, en cada una de las cuales se analizan distintos aspectos a tener en cuenta a la hora de concluir si la aplicación de blockchain es conveniente, está totalmente justificada y aporta valor diferencial.

Primera fase: análisis de uso

En primer lugar, se ha de estudiar el uso al que se dirige el caso de uso en cuestión, es decir: identificar si el caso de uso que se propone corresponde con algunos de los casos de uso genéricos previamente ya identificados como de interés y donde se ha demostrado que Blockhain puede aportar valor. A partir de la consideración de las características de la cadena de bloques y de sus propiedades como almacén genérico para toda clase de datos, los expertos de la comunidad Blockchain han establecido los siguientes 7 tipos de casos de usos genéricos:

  • Prueba de existencia. Aquí su uso se limita a guardar los datos con la sola intención de probar su existencia. Esto hace que no se utilicen otras capacidades, como las que sirven para determinar el orden o el momento temporal de los registros. De esta funcionalidad surgen aplicaciones relacionadas con el registro único de marcas comerciales, patentes, licencias de uso o direcciones de correo e Internet.
  • Prueba de no existencia. Esta propiedad es la contraria a la anterior. Proporciona el modo de verificar que determinados elementos o anotaciones no existen en la cadena. Es de utilidad para descartar la existencia de denuncias, multas o condenas.
  • Prueba temporal. Aquí no interesa tan solo la existencia de un registro concreto sino también el momento en que se produjo. Esta tecnología da respuesta a dicha necesidad pues todo bloque añadido a la cadena almacena el momento temporal en el que ese proceso tuvo lugar. Esta característica es de utilidad para aplicaciones que necesiten establecer el momento en el que se producen determinados acontecimientos, como el seguimiento y la entrega de productos o notificaciones, pagos, el orden de apertura de plicas en concursos públicos, etc.
  • Prueba de orden. Este uso se apoya en la característica de la secuencialidad de la cadena de bloques. Interesa a aquellas aplicaciones que necesitan determinar el orden relativo de los acontecimientos, independientemente del momento temporal, por ejemplo, en servicios de custodia, seguimiento del proceso de solicitudes (admisión a universidades, petición de patentes), la auditoría de concursos públicos de contratación, o derechos de propiedad intelectual.
  • Prueba de identidad. Este es un caso particular de la prueba de existencia, en el que se trata de determinar si ya existe una identidad concreta. Aquí tiene sentido el blockchain ya que no sólo almacena los datos que sirven para establecer la identidad sino también da respuesta a la necesidad de autentificación e identificación seguras. Las aplicaciones que pueden beneficiarse de estas propiedades incluyen aquellas que se basan en la identificación digital de personas, animales o cosas. En particular, las administraciones públicas podrían incorporar esta tecnología para la gestión de los documentos de identidad, permiso de conducir y pasaporte de los ciudadanos.
  • Prueba de autoría. Aquí se trata de demostrar que una persona o institución concretas han sido los responsables de incorporar determinados datos a la cadena de bloques. Esta tecnología puede dar respuesta a esta necesidad ya que no sólo almacena datos que pueden servir para identificar al autor por su huella criptográfica, sino que proporciona los elementos de seguridad relativos a la identificación, autentificación y autorización. Los dos primeros son necesarios para reconocer y verificar al autor. La autorización es necesaria para prevenir que alguien pueda añadir información a la cadena sin tener el derecho de hacerlo. Entre las aplicaciones que pueden beneficiarse de estas propiedades se incluyen la certificación de titulaciones universitarias, las publicaciones electrónicas, el seguimiento de los cambios en el contenido de un documento, la entrega de contenidos o la protección de la propiedad intelectual.
  • Prueba de propiedad. Se hace referencia aquí al uso del blockchain para gestionar y aclarar los derechos de propiedad. Se apoya en algunas propiedades antes mencionadas como la prueba de existencia, de orden, de identidad y de autoría, junto con los tres conceptos básicos de seguridad: identificación, autentificación y autorización. Las aplicaciones que se apoyan en estas funcionalidades incluyen los sistemas para registrar la propiedad inmobiliaria o de vehículos, de acciones y bonos de empresas, o monedas virtuales.

Con esta primera fase seremos capaces de analizar si la actividad empresarial o institucional objeto de análisis puede beneficiarse o no de una o varias de las propiedades antes enumeradas. Y lo que es más determinante para decidir cuándo incorporar esta tecnología: ¿qué efectos generaría el no ser de los primeros en aplicarla?

Segunda fase: análisis de naturaleza y viabilidad

La segunda fase consiste en estudiar 11 áreas distintas de análisis para el caso de uso en cuestión, así como las medidas a considerar en cada una de ellas. Esto nos permitirá disponer de un total de 77 métricas que permitirán hacernos una idea muy exacta de la naturaleza y viabilidad de cada proyecto. A continuación, se mencionan brevemente cada una de las áreas objeto de evaluación:

  1. ¿Se cumplen los requisitos de uso de la cadena? La cadena de bloques es un sistema distribuido entre un número desconocido de pares, cuya fiabilidad y veracidad ignoramos. De ahí que el primer punto a considerar sea determinar si su arquitectura cumple con los requisitos propios de dicha tecnología.
  2. ¿Qué tipo de cadena se utiliza? No todos los sistemas distribuidos están abiertos a todo el mundo y garantizan los accesos de lectura y escritura a todos sus nodos. Dichas diferencias condicionan la arquitectura y la naturaleza distribuida del sistema, así como la finalidad de la cadena.
  3. ¿Cuál es el valor añadido de la utilización de un sistema distribuido entre pares? Tanto los sistemas centralizados como los distribuidos tienen sus propias ventajas e inconvenientes. Los centralizados no son intrínsecamente deficientes, sino que optan por un concepto arquitectónico diferente que da un buen servicio a gran número de aplicaciones y que pueden mantenerse de este modo.
  4. ¿En qué consiste la utilidad de la aplicación? Hace referencia a la idea de la aplicación y cómo se supone que el sistema va a crear valor para sus usuarios. Se ha de tener presente que incluso una muy sofisticada arquitectura del sistema nunca podrá compensar a una floja o mala idea de aplicación.
  5. ¿Cuál es el modelo económico (tokenomics)? Este análisis de la aplicación es un elemento importante puesto que muchos productos o innovaciones tecnológicas fracasan por los errores en los aspectos económicos y comerciales.
  6. ¿Cómo se compensa a los nodos por los recursos que aportan a la plataforma y el mantenimiento de su integridad? La integridad de la cadena de bloques se mantiene mediante el uso de unos sistemas de incentivos basados en ingresos económicos por honorarios y la prueba del trabajo realizado. El conocimiento y comprensión de dicha remuneración para asegurar la integridad es un aspecto crucial del análisis.
  7. ¿Su consolidación depende de la existencia de una comunidad de desarrolladores? Determinados proyectos que apuestan por el desarrollo de una nueva cadena dependen para su implantación del soporte recibido de una comunidad abierta que los respalde. Su existencia, número y actividad son elementos relevantes para evaluar su viabilidad.
  8. ¿Papel económico de los tokens? En los proyectos en los que la solución incluye el lanzamiento de una ICO/STO, es preciso determinar si el uso de los mismos es realmente necesario o no es más que una fuente de financiación para la empresa o tiene un carácter fundamentalmente especulativo.
  9. ¿Grado de desarrollo del negocio? En la actualidad muchos proyectos se proponen únicamente a partir de una idea; otros están respaldados por una prueba de concepto y otros están listos para ser comercializados y tienen un mercado más o menos establecido.
  10. ¿Cualificación del equipo? Es preciso conocer todo lo referente al equipo promotor, a los desarrolladores y asesores. Se ha de establecer su experiencia, reconocimiento en el sector, dominio de la tecnología, si han participado en otros proyectos y cuál ha sido su impacto.
  11. ¿Cómo son las actividades de marketing y comercialización? Estas actividades son determinantes para establecer una buena base de clientes y usuarios, así como la manera de comunicarse con potenciales inversores. Constituyen la mejor manera de dar a conocer la marca y los objetivos del proyecto.

Tercera fase: evaluación de potencialidad e interés

Finalmente, el análisis se concluye con una evaluación de los proyectos en 9 dimensiones que permiten hacerse una idea rápida y clara de la potencialidad y el interés de las iniciativas analizadas:

  1. Justificación. Establece en qué medida la propuesta resuelve un problema real y significativo para el sector y sus empresas.
  2. Oportunidad. Determina si la propuesta aparece en el momento y lugar adecuado para poder desarrollarse con éxito.
  3. Atractivo. Evalúa la amplitud del mercado de clientes para los servicios proporcionados.
  4. Escalabilidad. Analiza la capacidad de la solución para llegar a más funciones y clientes en el mismo sector.
  5. Convicción. Describe la facilidad de comprensión y aceptación de la aplicación o plataforma entre los potenciales clientes,
  6. Economía. Precisa el modo en que la propuesta es asequible y rentable para los clientes a los que se dirige.
  7. Extrapolable. Señala la capacidad de la solución para implantarse en otros sectores.
  8. Consistencia. Identifica la adecuación y calidad de los profesionales del equipo y del código desarrollado.
  9. Comunidad. Define la dependencia de tener que contar con una comunidad de desarrolladores o usuarios para poder arraigar la solución.

Conclusiones

Gracias a esta metodología, en iCommunity tenemos una herramienta de evaluación y comprensión profunda de los casos de uso que se pretendan implementar con tecnología Blockchain, y complementa los análisis económicos y financieros ya conocidos y de uso habitual por inversores y directores financieros. Permite pues realizar un dictamen previo o “due diligence” de un determinado caso de uso que pretende ser implementado mediante blockchain, evitando así posteriores fracasos y ahorrando de esta forma inversiones que darían como resultado productos y servicios que no aportarían valor a los clientes ni a los inversores.

Esta metodología es parte de un trabajo continuado que iremos completando desde iCommunity en la misma medida en que se vaya actualizado y consolidando la tecnología Blockchain y sus aplicaciones.