Preguntas frecuentes
iBS es una plataforma «Blockchain-as-a-Service» que facilita la adopción de blockchain en las empresas. iBS permite el desarrollo e integración de soluciones de tecnología Blockchain de forma sencilla, rápida y económica gracias a una API fácil.
Sencillo, rellena este formulario con tus datos y concretaremos una reunión personalizada. Tendrás acceso a la plataforma y podrás usarla durante 30 días sin compromiso de compra.
Con iCommunity los procesos se reducen al mínimo, dependiendo del caso de uso y el servicio contratado. Normalmente en pocos días podrá validar la tecnología en su producto.
iBS es una plataforma multicadena que proporciona tecnología blockchain como servicio (BaaS, Blockchain-as-a-Service). Eso quiere decir que no tienes que preocuparte de nada: ni de qué blockchain elegir, ni del precio del gas, ni de comprar gas, ni de configurar un monedero para comprar el gas para las transacciones,… NADA
Pero para tu información: solo trabajamos con redes blockchain sólidas y estables (públicas y autorizadas: Ethereum, Polygon, xDAI, Hyperledger Besu,…). La red es seleccionada automáticamente por la plataforma, aunque puede ser establecida por nuestro equipo de soporte en la configuración de instalación (dependiendo de las necesidades de cada cliente o caso de uso)
Las cadenas de bloques se pueden clasificar basándose en el acceso a los datos almacenados en la misma:
- Pública: es aquella en la que no hay restricciones ni para leer los datos de la cadena de bloques (los cuales pueden haber sido cifrados) ni para enviar transacciones para que sean incluidas en la cadena de bloques. En ellas es fácil entrar y salir, son transparentes, están construidas con precaución para la operación en un entorno no confiable. Son ideales para uso en aplicaciones totalmente descentralizadas como por ejemplo para el Internet. El protocolo de consenso suele ser el PoW (proof of work) aunque últimamente están siendo migradas hacía protocolo PoS (proof of stake) que consumen menos energía y abaratan las transacciones. Ejemplos: Ethereum, Polygon, Stellar, EOS
- Permisionada: es aquella en la que el procesamiento de transacciones está desarrollado por una lista predefinida y con acceso limitado de sujetos con identidades conocidas. Por ello generalmente se les suele llamar también «de consorcio». No necesitan tokens nativos y por ello es típico que usen como protocolo de consenso el de PoS (proof-of-stake) u otros similares. Ejemplos: Red B de Alastria (Hyperledger Besu)
Un contrato inteligente (smartcontract) es un código que se ejecuta en una cadena de bloques. Cada contrato inteligente contiene código que puede tener un conjunto predefinido de inputs/outputs. Los contratos inteligentes también pueden almacenar datos.
Los smartcontracts se usan para descentralizar, automatizar y securizar procesos/acuerdos que implican dos o más partes (personas u organizaciones), ya que facilitan, aseguran, hacen cumplir y ejecutan acuerdos registrados entre las ellas. Por tanto, ayudan en la negociación y definición de tales acuerdos, ya que provocan que ciertas acciones sucedan como resultado de que se cumplan una serie de condiciones específicas. Tienen como objetivo brindar una seguridad superior a la ley de contrato tradicional y reducir costos de transacción asociados a la contratación. La transferencia de valor digital mediante un sistema que no requiere confianza (ej. bitcoins) abre la puerta a nuevas aplicaciones que pueden hacer uso de los contratos inteligentes.
Se pueden implementar en cualquier transacción que requiera un acuerdo registrado entre partes, como, por ejemplo, la contratación de productos financieros o de seguros, los depósitos en garantía, las operaciones de compra y venta instrumentos financieros en los mercados bursátiles, de préstamos sindicados, compra venta o alquiler de inmuebles, etc. Los contratos inteligentes normalmente también se componen de una interfaz de usuario y a veces emulan la lógica de las cláusulas contractuales.
iCommunity Labs es una empresa española con un amplio portfolio de soluciones blockchain que actualmente cuenta con miles de usuarios y clientes. Ganadores de varios premios internacionales, lanzamos en 2021 nuestro token de utilidad ICOM que fue vendido por una ICO e IEO y recaudó más de $2 millones.
Es una plataforma con las que se puede desarrollar aplicaciones reduciendo al mínimo la necesidad de programar código de forma manual, porque ya viene desarrollado y preconfigurado, mediante una interfaz visual, características integrables fácilmente mediante drag and drop, etc. E este modo, los profesionales con un perfil de negocio y con menos conocimiento técnico pueden crear y desplegar aplicaciones empresariales sin complicaciones.
A pesar de la sencillez, las plataformas de desarrollo Low-Code (que no hay que confundir con “No-Code”) suelen requerir ciertos ajustes a nivel de código para personalizar los modelos y adaptarlos a la realidad concreta de los procesos empresariales. Por esa razón, puede ser necesaria asistencia técnica del personal de IT de la empresa o de un servicio de desarrollo externo. Para los casos donde no se disponga de persona, iCommunity ofrece un servicio de acompañamiento y consultoría. También contamos con partners tecnológicos certificados para desarrollar aplicaciones a media si lo requiere el cliente.
La principal ventaja de una plataforma Low-Code es que te permite ahorrar tiempo y dinero. Facilita centrarse en las ideas de los clientes, y no perder tiempo en el desarrollo de tecnología. Te permite convertir tus buenas ideas, en software rentable simplificando todo el ciclo, desde el desarrollo hasta el despliegue (normalmente en cloud, pero también en local) y los mantenimientos futuros.